Libros y folletos

El tratado sobre la provincia jesuítica del Paraguay del P. Pedro de Calatayud y sus descargos contra el anti jesuitismo
Córdoba: CIECS-CONICET/UNC Programa Antiguos jesuitas en Iberoamérica
Año de publicación: 2022.
Formato 26x19cm. 279 págs.
ISBN: 978-987-1498-96-3.
El jesuita español Pedro de Calatayud SI (1659-1773) fue un prolífero escritor, considerado uno de los grandes teólogos y misioneros populares del siglo XVIII, quien de joven solicitó, en su indipetae, ser enviado a las misiones del Paraguay. Pero su alta capacidad como orador y pensador fue el obstáculo que puso el general a su deseo. En su vejez, desterrado y confinado en los Estados Pontificios, hizo contacto con los jesuitas exiliados de la provincia del Paraguay y les solicitó informes sobre la provincia jesuítica de ultramar. Con ese material, compilado en gran parte por el P. Casado, comenzó a escribir una historia que quedó en un tosco borrador al sorprenderle la muerte. Sin embargo, en el Archivo del Santuario de Loyola en Aspeitia, se conservaron dos gruesos legajos, uno con el mencionado borrador y otro con los informes recopilados para su redacción. Aquí se presenta el texto del P. Calatayud como una expresión testimonial de un jesuita en el exilio.
El primer jesuita. Origen de las reducciones del Paraguay
Posadas: Instituto Superior «Antonio Ruíz de Montoya»
Año de publicación: 2019.
Formato 22x17cm. 224 págs.
ISBN: 978-950-829-056-4 
El primer jesuita trata sobre un período, en cierta forma negado por la historiografía hispanoamericana, que enfatiza la intención del P. Manuel de Nóbrega, desde su llegada al continente en 1549, de avanzar en la empresa evangelizadora jesuita hacia el Paraguay. Se concretó recién en 1588 cuando los PP. Saloni, Fields y Ortega llegaron a Asunción y luego al Guayrá, donde el último emprendió una primera experiencia reduccional. Pero en medio de aquellas dos fechas, acontecieron muchas vicisitudes, que hasta incluso, dejaron en tierras guaranís a los primeros mártires jesuitas del continente: Pedro Correia y João de Sousa, también intencionalmente olvidados. Aquellos tres primeros jesuitas del Brasil fueron el nexo que tuvo el P. Lorenzana, primer jesuita llegado al Paraguay desde la provincia del Perú en 1593, con la lengua y cultura guaraní, mucho antes que llegara el P. Diego de Torres en 1609 y se convirtiera en el hombre de su máxima confianza, poniendo en marcha, junto con sus nuevos compañeros, la mayor experiencia a favor de los indios y en contra de la rapacidad de la Conquista.
El jesuita expulso Lorenzo Casado y su «Relación exacta de la provincia del Paraguay»
Córdoba: CIECS-CONICET/UNC y Báez ediciones.
Año de publicación: 2019.
Formato 18x24cm. 259 págs.
ISBN: 978-978-1498-79-6                                                                           (Prólogo de la Dra. Inmaculada Fernández Arrillaga)
El P. Lorenzo fue un jesuita vallisoletano que permaneció más de dos décadas en la provincia jesuítica del Paraguay. Lo hizo hasta la expulsión y, desde su exilio en Faenza, colaboró con el famoso P. Pedro Calatayud, quien pensó escribir una historia de las misiones del Paraguay, debido a un afecto juvenil por misionar en las Indias. Lo ayudó como varios otros jesuitas, enviándole una valiosa información que le permitiría cumplir con su objetivo. Entre ellos los PP. Cardiel, Quiroga y Casado. Pero sin duda, la relación de este último fue la más completa, extensa y detallada, aunque al quedar inédita, es prácticamente desconocida, hasta ahora. El P. Calatayud llegó a contar con todo ese material y componer un borrador de un libro que quedó inédito, debido a su fallecimiento. Pero no solo se conservó su texto inconcluso sino, sobre todo, los que sus colaboradores le enviaron a su residencia en Bolonia.
Espacios sociales afrojesuítas en la Provincia del Paraguay   
Córdoba: CIECS-CONICET/UNC y Báez ediciones.
Año de publicación: 2017.
Formato 21x30cm. 100 págs.
ISBN: 978-987-1498-63-5.
El espacio afrojesuítico involucra dos culturas disímiles, donde no hubo una paridad de aportes sino que una sometió a la otra, una subordinación que no obstante permitió que fluyeran huellas a veces imperceptibles del sector excluido de una imposible integración.Son visibles desde nuestra perspectiva de reconocimiento testimonial, en complejos arquitectónicos donde se vivía y trabajaba compulsivamente, reproduciendo modelos extraños a su cultura, para fortalecer la fe mediante argumentos de belleza que les eran desconocidos.Los edificios erigidos por los trabajadores esclavizados, fueron ayer sus espacios de vida y hoy meros testimonios de su presencia pasada, lo importante, lo que nos trasciende, lo que nos humaniza.
«La biografía del jesuita Marcial de Lorenzana, precursor de las misiones del Paraguay escrita por el P. Diego de Boroa»
Córdoba: CIECS-CONICET/UNC y Báez ediciones.
Año de publicación: 2017.
Formato 18x24cm. 302 págs.
ISBN: 978-978-1498-62-8.
La publicación de la biografía del P. Marciel de Lorenzana es parte de un proyecto del programa de investigación “Antiguos Jesuitas en Iberoamérica” del CIECS-CONICET/UNC que revaloriza la obra inédita del P. Diego de Boroa (1585-1657), quien llegado de España, alcanzó a ser provincial del Paraguay (1634-1640), falleciendo en la reducción de San Miguel en Rio Grande do Sul. Fue a su vez un impecable historiador que trabajó el género biográfico como ninguno en su época, quedando su obra injustamente inédita. En el grupo de investigación sobre la obra inédita de este jesuita participan del tema, Silvana M. Lovay quien publicó una autobiografía del P. Boroa y Lucía Page dando a conocer la vida del misionero italiano P. Alonso D´Aragona escrita por Boroa. En esta oportunidad damos a luz su obra más extensa, con la inestimable colaboración de Victoria Vagni y Martín Barrabino, a quienes agradecemos, al igual que a Fernando Alen quien nos cedió la hermosa y contundente fotografía de tapa.
El P. Lorenzana fue el primer misionero de la Asistencia de España que llegó al Paraguay. Allí lo esperaba el P. Saloni quien desde la residencia de Asunción lo llevó a las afueras de la ciudad en misión itinerante, teniendo el primer contacto con los guaraníes (1593). No solo eso sino que también viajaron juntos a Villarrica, donde debe haber tenido oportunidad de ver las poblaciones de indígenas cristianos que había logrado agrupar el P. Manuel Ortega. Toda esa experiencia en cuanto al conocimiento de la lengua y costumbres guaraníes las aplicó con el tiempo, al fundar la reducción de San Ignacio Guazú (1609), cuando ya estaba creada la Provincia Jesuítica del Paraguay. Destacó a su vez en otras actividades, siendo rector del colegio de Asunción y del Colegio Máximo de San Ignacio en Córdoba.
“El camino de las estancias. Las estancias jesuíticas y la Manzana de la Compañía de Jesús. Córdoba (Argentina)
Córdoba: Báez ediciones.
Año de publicación: 2016.
Formato 21x30cm. 192 págs. Cuarta edición. Bilingüe Español/Portugués.
ISBN: 978-978-1498-56-7.
El libro es una edición mejorada de la primera de 2000, aparecida luego que las estancias jesuíticas y la manzana de la universidad fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad. Es un resumen actualizado, del dossier presentado a la UNESCO, que detalla la trayectoria histórica del patrimonio arquitectónico legado por los jesuitas en el siglo XVIII. Se inicia con una reseña sobre los cuatro siglos de la Compañía de Jesús en Córdoba y el significado de su accionar educativo y misional. Continúa con un detallado discurrir sobre el edificio que fue la primera universidad argentina, junto a su convictorio o edificio destinado al albergue y estudio de un grupo de sus alumnos. Finalmente se resume no solo las circunstancias históricas de cada una de las estancias hasta sus últimas intervenciones arquitectónicas, sino además sus protagonistas, junto con los elementos que tuvieron en común, como la vida cotidiana y los emprendimientos agrícola-ganaderos.   
 “La reducción jesuítica de Santa Rosa y su capilla de Loreto”
Textos de Carlos A. Page – Fotos de Fernando Allen
Fotosíntesis fotografía + editorial. Serie: Jasy kañy / Luna Escondida. Libro 6 – Número 4
Asunción del Paraguay 2015
ISBN: 978-99953-36-24-0
 
Santa Rosa era una de las reducciones jesuíticas del Paraná, cercana a Asunción y ubicada al sur del río Tebicuarí. Fue fundada por el P. Francisco Robles en 1698, con parte de la gente de Santa María de Fe. Pronto se constituyó en una floreciente población, no sin resistir los avatares de una historia a veces poco feliz y no muy conocida, aunque común al conjunto de pueblos jesuítico-guaraní. Con la premisa de un documentado estudio de su contexto, solo se puede entender el arte y la arquitectura de las misiones. 
Seguramente el mayor símbolo del pueblo haya sido su desaparecida iglesia, de la que solamente quedan algunos testimonios, especialmente su torre campanario inconcluso. Pero afortunadamente ha conservado su Capilla de Loreto. Casi todos los pueblos y colegios la tenían, pues era una devoción jesuítica traída desde los inicios, por el P. Diego de Torres, quien incluso aportó de Italia algunas reliquias de aquella Casa donde María recibió el Anuncio del Arcángel Gabriel, y fuera trasladada por ángeles al otro lado del Mediterráneo.
El edificio reúne las proporciones lauretanas con una arquitectura que se adapta a los requerimientos locales. El libro señala los antecedentes de las significativas representaciones que tuvo aquel célebre milagro de la Traslación de la Casa de Jesús. Es entonces cuando se llega al verdadero éxtasis del arte en un glorioso interior, de aquéllos especialmente representativos de la nueva cultura americana gestada en el Paraguay.
Los notables (y únicos) murales que se conservan de estas memorables poblaciones, junto a las elaboradas y expresivas esculturas, reflejan un vocabulario artístico en la más pura sinfonía barroca, desarrollada en este particular lugar en el mundo. 

El Noviciado de Córdoba de la de la provincia jesuítica del Paraguay. Historia y recuperación arqueológica.
CIECS-CONICET-UNC y Báez ediciones. Córdoba.
Año de publicación: 2013
Formato: 206 págs. ISBN: 978-987-1498-41-3
El libro trata la historia de los restos arqueológicos conocidos como la “Cripta Jesuítica del Noviciado Viejo”. Denominación poco afortunada a la vista de las revelaciones históricas que contiene el presente texto. Page aborda los diferentes sitios donde estuvo ubicado el Noviciado de la Provincia Jesuítica del Paraguay, haciendo hincapié en el proyectado por el maestro-arquitecto Johann Kraus, sobre la base de una casa donada por los  hermanos jesuitas Ignacio y Francisco Mujica. También evoca los singulares destinos ulteriores que tuvo, donde funcionó la Casa de Ejercicios, Hospital de Bethlemitas… Incluye la vida de los primeros novicios y las no pocas penurias de los jóvenes exiliados en 1767. El tiempo, la memoria colectiva y la intervención del hombre, hicieron desaparecer el edificio del siglo XVIII. Después de mucho tiempo y como un hecho casual, parte del mismo fue redescubierto debajo de la avenida Colón, siendo oportunamente recuperado en 1990.

«Vida del novicio jesuita Clemente Baigorri escrita por el P Gaspar Juárez«
Báez ediciones. Córdoba.
Año de publicación: 2012
Formato: 151 págs. ISBN: 978-987-1498-34-5
En el valioso acervo documental y bibliográfico del Archivo de Loyola en Aspeitia, se encuentra un texto inédito del jesuita santiagueño Gaspar Juárez. Desarrolla la vida de un singular joven que siendo novicio, le tocó transcurrir los aciagos días de la expulsión. Se transcribe aquí íntegramente el texto del Siglo XVIII, con estudio introductorio y notas del doctor Carlos A. Page.  José Clemente Baigorri, cuyo origen familiar se ubica en Navarra, nació en Soconcho, Córdoba (Argentina), en tierras por donde dejó sus huellas el franciscano San Francisco Solano y con ellas las brisas milagrosas por la que transcurrió la niñez del futuro novicio. Incorporado al Instituto y puesto bajo arresto en 1767, fue conducido a España y luego a Italia, donde después de sortear difíciles vicisitudes, muere en Faenza a los 23 años, envuelto en  una aureola de santidad, por lo que el famoso P. Manuel Luengo, lo comparó con San Luis Gonzaga y San Estanislao de Kotska. Pero no eran tiempos de distinciones eclesiásticas para jesuitas y su vida quedó olvidada hasta que hoy, después de más de dos siglos, se pone a consideración de los lectores. Sin tumba que visitar, ni pretensiones de placas recordatorias, ni mucho menos monumentos; pues no fueron hombres que necesitaran de esas frivolidades, aunque construyeron un pasado digno de ser recordado y emblema cultural que llevamos en parte de esa memoria etérea que conforma nuestra identidad como personas.  
  
Las otras reducciones jesuíticas. Emplazamiento territoria, desarrollo urbano y arquitectónico entre los siglos XVII y XVIII
Editorial Académica Española. Madrid.
Año de publicación: 2012
Formato: 471 págs. ISBN: 978-3-8454-9478-4
Este libro trata sobre el devenir de una serie de proyectos y realizaciones de un grupo de jesuitas que, más allá de llevar el Evangelio a los lugares más recónditos de su Provincia del Paraguay, tuvieron como prioridad salvar la vida de cientos de personas que caían bajo la espada y la cruz de una conquista exterminadora. Las «otras reducciones jesuíticas» son las que se ubicaron en el Chaco, noroeste y sur argentino-chileno, exceptuando las conocidas de guaraníes y chiquitos. Esta experiencia misional trajo nuevos e inéditos desarrollos poblacionales dentro del contexto del urbanismo hispanoamericano y con ello una arquitectura que se correspondía a la territorialidad y sincretismo de dos culturas.

 

tapa-definitiva-reducida

«Relatos desde el exilio. Memorias de los jesuitas expulsos de la antigua provincia del Paraguay«.
Prólogo de José Andrés-Gallego. Asunción del Paraguay, Servi Libro.

Año de publicación: 2011
Formato: 631 págs. ISBN: 978-99953-0-342-6

Presentación: P. Bartomeu Meliá SJ Museo del Barro, Asunción del Paraguay, 7 de noviembre de 2011.

Reseña de la Dra Inmaculada Fernández Arrillaga en Ava, Nº 19, Posadas, dic. 2011Tempo da Ciencia V. 19 Nº 38 2 sem 2012, UNIOESTE, BrasilHispania Sacra, Tomo LXV, Nº 131, Madrid, CSIC, 2013.

Es intención de este trabajo dar a conocer en forma crítica y en un solo cuerpo bibliográfico una serie de relaciones sobre la expulsión de los jesuitas escritas por sus propios protagonistas, o mejor dicho por las víctimas directas de un acontecimiento que se signa como uno de los hechos más relevantes, como impíos del siglo XVIII. Algunos de los textos fueron publicados con anterioridad y otros se encuentran hasta ahora inéditos y revelan en su conjunto la intolerancia hacia un pensamiento diferente que desembocó en uno de los hechos de corrupción más patéticos de Hispanoamérica. Estos episodios aquí descriptos dejaron un antecedente imborrable de las políticas latinoamericanas de los siglos siguientes, de despojo, entrega y sobre todo de impiedad moral. El resultado fue el arrebato de un futuro de dignidad a las sociedades originarias, que por la vía de un grupo cristiano respetuoso de sus culturas, tenía una alternativa de sobrevivir frente a los designios de la conquista y ocupación hispana.

 

tapapagea-reducida1«Siete ángeles. Jesuitas en las Reducciones y Colegios de la antigua provincia del Paraguay»
Sb ediciones

Año de publicación: 2011
Formato: 250 págs. ISBN: 978-987-1256-94-5

Presentación: Dr. Darko Sustersic. Manzana de las luces Buenos Aires, 18 de octubre de 2011.

Reseña del Dr. Sandro Olaza Pallero en: IHS. Antiguos jesuitas en Iberoamérica, Vol. 1, Nº 1, Córdoba, CIECS-CONICET-UNC

Este libro recopila una serie de biografías publicadas en revistas científicas de Brasil, España, Bolivia y Argentina, y dos inéditas, sobre diversos jesuitas que actuaron en la Provincia del Paraguay. No son precisamente hombres reconocidos por la erudita y extensa historiografía, sino que la compilación se apoya en una apuesta a quienes desde diversos lugares de trabajo contribuyeron a la construcción de un mundo mejor, paráfrasis de la que hemos insistido en otras oportunidades. Pero también en la valoración del otro en cuanto a una alternativa de respeto y que no dudamos tuvo como objetivo y resultado final la conservación de las culturas originarias. No siempre la empresa tuvo éxito y los fracasos costaron vidas, no sólo de mártires, sino de miles de seres humanos que no comprendieron las alternativas que tenían o dudaron de hacer frente a una realidad con absoluta convicción. El título del libro, que ambiciona ser una serie, evoca otro que en 1732 publicó Antonio Machoni “Las siete estrellas de la mano de Jesús”, un sardo excepcional cuya biografía sólo algunas personas saben porqué no está aquí incluida. Pero también alude a la visión de las estrellas que representaban a los Siete Arcángeles inscriptos en el Apocalipsis de San Juan. En nuestro medio, esa mención también la vemos en la intercesión que tuvo uno de los más grandes hombres de la historia jesuítica-guaraní, el limeño Antonio Ruiz de Montoya, cuando en la región del Tayaoba del Guayrá fundó una reducción con esa dedicación, aunque fue destruida al poco tiempo por los bandeirantes. La biografía es un género del que confieso, transporta a quien investiga a un mundo paralelo. Insita a caminar por los mismos senderos del personaje biografiado, como lo hice con los lugares del P. Herrero, y hasta hace pensar como el protagonista y llegar a identificarse con el sujeto. Alcanzamos una instancia que hablamos en sueños por las noches, interrogándole sobre dudas de algún aspecto no dilucidado de su vida e imaginamos aquellos momentos cuyas decisiones lo hicieron convertir en alguien diferente a los demás. Siete hombres que tuvieron un mismo objetivo, transitando distintos caminos y de los que nos adentramos en el relato de sus vidas en forma crítica-científica, no novelada, haciendo como dice François Dosse, una apuesta al género biográfico. Para una nueva, o si se quiere renovada, visión del mundo americano donde actuaron los jesuitas que, más allá de sus hábitos religiosos, fueron hombres ejemplares, con convicciones claras y sobre todo, cargados de amor al prójimo, a esos otros hombres que no eran diferentes.

 

taoa-luluEl Colegio de Tarija y las misiones de Chiquitos según las Cartas Anuas de la Compañía de Jesús 
Colección de fuentes para la historia de la antigua Provincia Jesuítica del Paraguay.
Raleig, Carolina del Norte, Us, Lulu Press Inc.
Año de publicación: 2010
Formato: 251 págs. ISBN 978-1-257-08286-5.

Las Cartas Anuas de la Compañía de Jesús constituyen una de las fuentes más importantes para el estudio del periodo colonial americano. Especialmente sobre la actuación de la Compañía de Jesús que tuvo una singular participación en el devenir histórico de casi dos siglos de historia. El presente trabajo analiza esta colección documental en la sección que hace referencia al Colegio de Tarija y a las misiones de chiquitos. Ambos temas se encuentran estrechamente vinculados, cobrando un particular interés para el Instituto, a lo largo del siglo XVIII. Por esa importancia asignada, la riqueza informativa es sustanciosa en descripciones de todo tipo. Si bien contiene vacíos temporales, a partir de las Cartas Anuas se puede seguir el derrotero de un tiempo y espacio, escrito por sus mismos protagonistas.

 

tapa-libro-el-espacio-publico1«El espacio público en las ciudades hispanoamericanas. El caso de Córdoba (Argentina) siglos XVI a XVIII”
Junta Provincial de Historia de Córdoba y Sociedad Chilena de Historia y Geografía
Año de publicación: 2008
Formato: 361 págs.

Prólogo Dr. Alberto S.J. de Paula

El presente libro constituye la tesis doctoral del arquitecto Carlos A. Page prologada y dirigida por el Dr. Alberto S. J. de Paula. Se aborda el tema del espacio público, siempre de gran importancia en la ordenación y en la vida de cualquier ciudad. Pero tanto sus magnitudes como sus significados comunes varían según la función urbana preponderante y el modelo o prototipo asumido desde su fundación, si es que la hubo. La morfología y la función son, pues, las variables básicas para interpretar las características de los espacios públicos urbanos. Las funciones propias de ellos, desde la antigüedad hasta las culturas indo–americanas, (prescindiendo de las redes de calles) son en principio mercantiles o ceremoniales, incluyendo en esta última acepción usos diversos, como reuniones políticas, regocijos públicos y/o liturgias religiosas. En ciertas culturas (como el occidente europeo de la baja edad media) estos usos diferentes tendían a separarse en plazuelas distintas: cada iglesia, por ejemplo, con la suya, el palacio con la plaza señorial y, desde luego, el mercado en sitio propio. Las primeras fundaciones españolas en el Caribe son prolongaciones de la praxis castellana del siglo XV. Recién en la primera Panamá (1519) aparece una plaza mayor contenedora de todas las funciones y con el marco arquitectónico monumental de los grandes edificios institucionales a su alrededor. Pero será en el trazado de Lima (1535) donde se logra el prototipo de la nueva ciudad hispanoamericana: la plaza mayor grande y equilátera, con el marco arquitectónico monumental en su perímetro y todas las funciones urbanas (ceremoniales y mercantiles) combinadas sobre su propio espacio. La fundación de la ciudad argentina de Córdoba (1573) permite reconocer un caso más de la aplicación del prototipo limeño. Sin perjuicio de esto, dada la coincidencia del año con la promulgación de las famosas “Ordenanzas” de nuevas poblaciones preparadas por Juan de Ovando y sus colaboradores, y firmada por el rey Felipe II, y advertida también la circunstancia de haber sido mudada la ciudad algún tiempo después, queda claro cómo la normativa urbanística contenida en estas “Ordenanzas” careció de aplicación práctica en la América Española de aquel tiempo. La misma diferencia de tamaños entre el Plata y el Guadalquivir caracterizó entonces las magnitudes de este “nuevo mundo” donde todo (o casi todo) resultaba más grande: no sólo las plazas, sino también las ciudades y, especialmente, las distancias interurbanas. Esa contraposición de dimensiones en las escalas de la geografía, el urbanismo y, a veces, también la arquitectura, forma el marco espacial de la génesis de la nueva cultura mestiza creada en la América Española por esta combinación de acciones, ideas, modos de vida y herencias de saberes y conceptos entre los pueblos originarios y los españoles. De esto da testimonio esta Córdoba de la “Nueva Andalucía” cuyos espacios públicos retratan – a su modo– los rasgos dominantes de la nueva sociedad con todos sus actores. Españoles y criollos, misioneros y doctores, militares y trabajadores, y hasta comunidades originarias formando el primer suburbio de Córdoba al cuidado de su primitiva infraestructura de servicio. Es la historia del espacio. Sólo que, sin la adecuada consideración del medio social, puede resultar posible describirla, pero no descifrarla ni menos interpretarla. De ahí este análisis conjunto de la evolución morfológica de esta ciudad en el marco referencial de su sociedad con sus cambiantes requerimientos cotidianos y ocasiones, de orden comercial, religioso, político, militar, o de regocijos. Es, en definitiva, una demostración de cómo ha sido esta relación de la vida social con el espacio, en el particularísimo mundo hispano – sud – americano del siglo XVI, con el modelo ideal, distante, pero eficaz de la ciudad de Lima, también con su plaza mayor y su cuadrícula equilátera, sus plazas menores, y sus suburbios indígenas integrados en la vida de nueva sociedad en constante formación.

 

viajerosLos viajes de Europa a Buenos Aires según las crónicas de los jesuitas de los siglos XVII y XVIII.
Báez ediciones Suplemento
Año de publicación: 2007
Formato: 325 págs.

Este libro reúne por primera vez una serie de relatos referidos al viaje de Europa a Buenos Aires durante los siglos XVII y XVIII. Lleva la particularidad de haber sido escrito por jesuitas destinados a Sudamérica, por lo que contienen una singular carga emotiva. Efectivamente y tras solicitar a los superiores el permiso del viaje, a veces escrito con su propia sangre, se hacían a la mar y con ello dejaban sus afectos para siempre. Los jesuitas alemanes se deslumbran con ciudades como Génova, en donde se embarcan para cruzar el Mediterráneo, asolado por mil calamidades. Otros extienden sus imágenes sobre los pueblos, gentes y costumbres españolas, tan ajenas a los nórdicos. En Sevilla se encuentran con el padre procurador de la provincia jesuítica del Paraguay y con el resto de la expedición. Allí se preparan para un viaje que podía durar tres o cuatro meses, aunque la mayoría de las veces se extendía por largos años ante contrariedades como caer prisioneros de los piratas. La primera escala eran las Canarias y con el Teide como testigo emprenden el cruce del océano. Fluyen entonces en las descripciones de diversos hechos, como los fuegos de San Telmo o la muerte de un tripulante; la comida, a veces abundante y otras muy escasa; la pesca para alimentarse o simplemente como diversión. Polizones, tormentas, milagros, recreaciones y celebraciones de todo tipo, hacen de estos relatos originales, no imaginados, una de las mejores aventuras de aquellos tiempos. No era fácil ingresar al Río de la Plata. En más de una oportunidad tenían que esperar el cambio de estación para evitar los vientos pampeanos. Pero también debieron soportar naufragios. Y hubo quien vivió para contar ese desgarrador suceso ocurrido frente a las costas del Brasil. Al fin la llegada. Las autoridades de Buenos Aires los esperaban en el puerto y los acompañaban hasta el colegio. Avanzaban por las calles con el repique de campanas y estruendos de cañones. Al arribar les desborda la emoción hasta las lágrimas cuando un coro de guaraníes daba la bienvenida con sus voces, llenando el recinto y las almas presentes. A partir de ese contacto comenzaba una de las páginas más dignas de la historia, cuando un grupo de jóvenes religiosos cargados con el recuerdo imborrable de ese audaz viaje, arribaba a una tierra en el que entregaron muchas veces sus vidas para convertirlo en un verdadero mundo nuevo.

 

El Paseo Sobremonte de la Ciudad de Córdoba”
Junta Provincial de Historia de Córdoba, Cuadernos de Historia, Nº 72, Córdoba
Año de publicación: 2005
Formato: 86 págs.

 

 

 

 

El Colegio Máximo de Córdoba (Argentina) según las Cartas Anuas d ela provincia del Paraguay
Editorial BR Copias, Córdoba.
Año de publicación: 2004
Formato: 349 págs.

 

 

 

La Plaza Mayor de la Ciudad de Córdoba. Siglos XVI y XVIII”
Junta Provincial de Historia de Córdoba
Cuadernos de Historia, Nº 70, Córdoba
Año de publicación: 2003
Formato: 90 págs.

 

 

 

“La Estancia Jesuítica de Alta Gracia”
Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Católica de Córdoba, Córdoba
Año de publicación: 2000. Segunda edición: 2004
Prólogo Dr. Alberto S. J. de Paula (Presidente de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos de Argentina)
Formato: 230 págs.

 

 

i1-15“El Camino de las Estancias. Las Estancias Jesuíticas de Córdoba y la Manzana de la Compañía de Jesús. Inscripción en la lista del Patrimonio de la Humanidad»
Córdoba
Año de publicación: 2000
Bilingüe, Telefónica Argentina.
Formato:

 

 

 

«La Manzana Jesuítica de la Ciudad de Córdoba”
Prólogo Dr. Hugo Juri (Rector de la Universidad Nacional de Córdoba) y Dr. Rubén A. Martí (Intendente de la Ciudad de Córdoba)
Universidad Nacional de Córdoba y Municipalidad de Córdoba
Año de publicación: 1999
Formato:

 

 

 

«La Estancia Jesuítica de San Ignacio de los Ejercicios – Calamuchita – Córdoba»
Junta Provincial de Historia de Córdoba, serie libros, Nº 18
Año de publicación: 1998
Formato:

 

 

 

«Los Puentes del Suquía»
Prólogo arq. Marina Waisman.
Colección Historia de la Arquitectura de Córdoba
Año de publicación: 1997

Formato:

 

 

«El Parque Sarmiento»
Prólogo Dra. Sonia Berjman.
Colección Historia de la Arquitectura de Córdoba, Córdoba
Año de publicación: 1996
Formato:

 

 

 

«Historia de la Arquitectura y el Urbanismo de Córdoba. Bibliografía General»
Prólogo arq. Horacio Gnemmi.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Universidad Nacional de Córdoba – II CPAyU
Año de publicación:
Formato: 56 pág.

 

«El Palacio Ferreyra»
1º edición por Junta Provincial de Historia de Córdoba
Cuadernos de Historia, Nº 37
Año de publicación: 1994
Formato: 63 págs.

 

 

 

«El Palacio Ferreyra»
2º edición bilingüe
Mateo Borella editor, Córdoba
Año de publicación: 1995
Formato: